Ir al contenido principal

Entradas

La trama de la historia. Origen, obstáculos y estructura.

Después de tanto tiempo (¡años!) el blog todavía no había tenido un artículo dedicado a la trama de las historias. Así que ya iba siendo hora de escribir algo al respecto. Lo que llamamos trama podríamos definirlo de forma simple como el conjunto de sucesos y acciones que unos personajes llevan a cabo durante el desarrollo de una historia. A continuación vamos a ver cómo establecer esos sucesos y qué acciones incluir en el resultado final.

El parón del escritor. Cómo evitarlo y superarlo

Qué mejor para un nuevo artículo después de tantísimo tiempo sin publicar nada por aquí que hablar del parón del escritor. Normalmente identificamos dos clases de bloqueo a los que podemos sucumbir los escritores. El primero, el más conocido, es el bloqueo por la página en blanco, en el que nos sentamos para comenzar a escribir algo nuevo y no sabemos qué escribir o cómo. El segundo, del que menos se habla, es del bloqueo que se produce cuando llevamos varias páginas escritas o incluso llegamos a la mitad y no sabemos cómo continuar la historia . Vamos a hablar de este segundo bloqueo.

Evita los Modificadores. Busca la Precisión

Es común en los que empezamos a escribir que, al querer ser específicos con las descripciones y las acciones, llenemos las oraciones de adjetivos y adverbios . Esto puede ser contraproducente además de ser síntoma de una escritura vaga y poco precisa . El cometido de los modificadores en el lenguaje es dotar de cualidades a una acción o a un objeto, pero no necesariamente hacen que estén mejor especificados o se les dé más énfasis.

Los viajes entre lo abstracto y lo específico

En este artículo se tratará un punto común de las técnicas ya vistas aquí sobre Patrones Narrativos , sobre Desempaquetado y sobre Envolver Temas . Ese punto común trata de comprender los viajes que hace la mente del lector entre lo abstracto/general y lo específico/particular. El funcionamiento de nuestra mente es curioso: si alguien nos habla de algo particular somos capaces de abstraerlo para descubrir de qué tema nos está hablando; en cambio, si alguien nos habla de algo general buscamos entre nuestros recuerdos alguna experiencia que lo ejemplifique para verlo más cercano.

Utilización de los Temas: Envolver.

Independientemente del género de la historia que estés escribiendo, ésta debe tratar, al menos, sobre un tema: el amor para toda la vida, la importancia de la amistad, el paso del tiempo, las consecuencias de la avaricia, la visión de la muerte desde la persectiva de un psicópata... Da igual si la historia es de ciencia-ficción, si se desarrolla en la Edad Media, si trata de la investigación de unos asesinatos, si retrata la impresionante vida de un personaje... todas deben tratar sobre algún tema. Tal vez, tras finalizar el primer borrador, no tienes claro cuál es el tema o temas de tu historia por lo que tendrás que sentarte y pensar en ello. Tienes que encontrar algún tema que se trate en tu historia, aunque sea en parte, para recogerlo y explotarlo .

El proceso de escritura. El primer borrador

Vuelvo a revisar un tema que me parece importante, como es conseguir finalizar un primer borrador. Cuando comencé a escribir, la idea de tener que hacer un primer borrador me molestaba. Aún así sabía que era un paso por el que tenía que pasar para obtener un texto medianamente aceptable. Mi concepción de lo que era un primer borrador cuando comencé a escribir es muy diferente de la que tengo ahora. Entonces un primer borrador significaba para mí un texto al que había que retocar algunas cosas, ya sabes, corregir las faltas de ortografía, reformular algunas frases para evitar anfibologías , quitar oraciones que no aportaban nada o se repetían, añadir alguna nueva para dejar claro algo que no estaba bien explicado... En definitiva, para mí un primer borrador era un texto casi acabado al que había que pasar una pulidora para dejarlo más decente .

¿Dónde empieza mi historia?: los patrones narrativos

Para este artículo me basaré en un ensayo de Jon Gingerich ([en inglés] Falsos principios, finales muertos y malos comienzos ) donde explica cómo identificar los patrones narrativos para saber cuál es nuestra historia y dónde debemos empezarla.